ArticlesDiario Las Américas

Las claves de la santidad de José Gregorio contadas por el prefecto para las Causas de los Santos

Continúa el especial dedicado al médico de los pobres y primer santo de Venezuela. Ya está disponible el segundo episodio del programa “Desde el Vaticano”, con una entrevista exclusiva al cardenal Marcello Semeraro

MARINELLYS TREMAMUNNO / DIARIO LAS AMÉRICAS

Llegar a los altares no es un camino fácil y el proceso que llevó al Dr. José Gregorio Hernández a ser proclamado santo por la Iglesia Católica lo confirma. En el segundo episodio del programa Desde El Vaticano, disponible en mi canal de YouTube, abordamos esta larga travesía que duró 76 años, atravesó ocho pontificados y fue sostenida por la inquebrantable fe del pueblo venezolano.

La causa de canonización del “Médico de los Pobres” fue abierta oficialmente en 1949, bajo el liderazgo del entonces arzobispo de Caracas, Monseñor Lucas Guillermo Castillo Hernández. En 1972 fue declarado Siervo de Dios, en 1986 el papa Juan Pablo II lo reconoció como Venerable y, finalmente, tras la aprobación de un milagro en 2020 —la curación inexplicable de la niña Yaxuri Solórzano— fue beatificado el 30 de abril de 2021 en una emotiva ceremonia en Caracas.Lee además

Uno de los momentos más esperados llegó en febrero de 2025, cuando el papa Francisco firmó el decreto para su canonización desde su cama en el hospital Gemelli de Roma, pocas semanas antes de su fallecimiento. Y la fecha fue fijada por el Papa León XIV el pasado 13 de junio: el domingo 19 de octubre de 2025, en plena Jornada Mundial de las Misiones y durante el Jubileo Ordinario de la Esperanza. El lugar, no podía ser otro que la Plaza de San Pedro, en el corazón de la iglesia católica, la Ciudad del Vaticano.

“Un santo que cura las almas y los cuerpos”

En este episodio especial, tuvimos el privilegio de conversar en exclusiva con el cardenal Marcello Semeraro, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, quien compartió una profunda reflexión sobre la espiritualidad de José Gregorio Hernández.

“Me impresionó mucho esta alternancia entre su vocación al ejercicio de la medicina, su competencia científica, y su fuerte deseo de consagrarse a la vida religiosa”, afirmó el purpurado, al recordar el paso de José Gregorio por la cartuja de Farneta y su intento posterior por ordenarse sacerdote.

La entrevista abordó también el simbolismo que encierra la palabra “cura”, que en la tradición de la Iglesia significa tanto atender pastoralmente como sanar físicamente. “El Ministerio Pastoral se llama cura, y su primer significado es el cuidado de las personas. José Gregorio encarnó esa doble vocación: la de sanar cuerpos como médico, y la de cuidar almas como discípulo de Cristo”.

Una coincidencia que el propio Papa Francisco ha usado en otras ocasiones para explicar que la Iglesia debe parecerse a un “hospital de campaña”, como lo afirmó en una entrevista que recordó el propio cardenal durante nuestra conversación.

Un modelo para tiempos frágiles

Además del recorrido histórico de la causa de santidad, el episodio toca un aspecto muy actual: la necesidad de modelos espirituales en un mundo cada vez más frágil y convulso.

“Hoy experimentamos una sensación de vulnerabilidad global. Por eso necesitamos ejemplos como el de José Gregorio, que nos recuerdan la fuerza interior, la caridad y la fe como verdaderos caminos para afrontar nuestras crisis”, señaló Semeraro.

Y en efecto, la figura de José Gregorio Hernández trasciende fronteras. Su testimonio de servicio, su entrega a los más pobres y su capacidad de unir ciencia con fe, lo convierten en un referente universal de esperanza y solidaridad.

Te invitamos a descubrir esta entrevista exclusiva y a conocer los detalles más íntimos de una causa que no solo pertenece a Venezuela, sino a toda América Latina y a la Iglesia Universal. Y no te pierdas esta serie especial “José Gregorio Hernández: un hombre de Dios”, se publicarán dos videos cada semana.

LINK ARTÍCULO

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba